Colegio: Juan B. Justo
Nivel: Primario – 2° ciclo
Grados: 5° y 6°
Área: Ciencias Sociales
Docente orientador: González, María Elena
Asesor del área artística: Garay, Roque Alejandro
Resumen
Planteamos este trabajo que en tiempos de presencialidad es principalmente grupal, realizando gran esfuerzo de planificación, de trabajo interdisciplinario y teniendo en cuenta que fue realizado tratando de sostener la relación pedagógica a distancia.
El siguiente trabajo de producción indaga acerca de la vida de Manuel Belgrano, teniendo en cuenta el año Belgraniano y contextualizado en tiempos de la pandemia, tan difíciles e insólitos y orientados al “aprendizaje
en el hogar comandado por la escuela”(Flavia Teriggi) y que implique gran empatía hacia los niños y sus familias, brindando los tiempos y las consultas necesarias.
Partimos de una investigación acerca de la vida del prócer y la relación de su legado con la actualidad.
Se planteó el siguiente interrogante: ¿Cómo podemos estudiar una biografía de manera dinámica e interesante, teniendo en cuenta la realidad vivida en pandemia?
El equipo docente de este proyecto considera que las posibilidades formativas de los títeres: son múltiples. No traducen, significan. El lenguaje del títere es simple, directo y estimula la creatividad del docente y el alumno.
El títere ayuda al desarrollo integral del educador y el educando, permitiendo una mayor socialización en la triada pedagógica (docente-alumno-conocimiento).
Con respecto al Juego Dramático, si el niño vive una situación de juego placentera es porque se siente apoyado en el contexto de seguridad afectiva que el juego dramático le produce. Es deber del docente crear y respetar
ese ámbito de seguridad, porque cuando la actividad lúdica es vivida de manera distendida, alegre, gozosa, se convierte en un camino de apertura para percibir a los otros y a las cosas, escuchar, proponer, sentir y abrir la
propia sensibilidad al mundo.
En este contexto el teatro y los títeres ayudan al niño a enfrentar obstáculos, asimilar fracasos, reconocer errores sin magnificarlos.
El juego, y especialmente el juego dramático, le permiten, en fin, actuar para aprender a actuar. Distinguir en lo anterior la posibilidad de orientar el enseñar y el aprender en forma original y creativa, descubre ese algo de
“arte” que tiene su función. Y es el docente, a partir de la adquisición de competencias y saberes brindados y construidos en el aula (en este caso virtual), el encargado de guiar al niño en este momento tan difícil a colaborar en su formación como sujeto bio -psico social íntegro.
El teatro de títeres, aplicado en los distintos niveles y áreas pedagógicas de la escuela primaria es un complemento muy útil en la labor del Docente. Puede ser un recurso pedagógico valiosísimo, pero para ello se
necesitan conocimientos del arte mismo y de aspectos metodológicos para un uso correcto y óptimo.
Debido a que en el área de Teatro los alumnos de quinto y sexto grado estaban trabajando con títeres, se planteó la idea de crear obras de pequeño formato con escenas de la vida de Manuel Belgrano.
Primero se realizó la investigación de la biografía en bibliografía recomendada por la docente del área de Ciencias Sociales, dentro del eje En relación con las sociedades a través del tiempo.
Luego desde el área de Lengua se realizó resúmenes y también microrrelatos de momentos importantes de la vida de Belgrano.
A continuación se armó pequeñas escenas teatrales en donde se estudió los elementos de los textos teatrales (diálogo, las acotaciones, los personajes, etc.)
También se buscó relaciones de estas historias con hechos de actualidad (distanciamiento, cuidados preventivos, pandemia, uso de la tecnología, etc.)
En el área de lengua se trabajó la comprensión y producción oral de textos narrativos y conversacionales.
En relación a la lectura se realizó exploración de material biográfico.
En relación a la escritura se realizaron resúmenes y textos teatrales.
En relación con la reflexión sobre la lengua se realizó análisis de palabras y expresiones para el armado de los textos buscando sinónimos y un buen uso del lenguaje escrito.
Desde el área de Teatro se trabajó los tipos de títeres que se podían fabricar con reutilización de elementos y la exploración corporal y vocal para el manejo de los títeres. También el uso de la música apropiada para el
trabajo final fue propuesta y consensuada por los niños.
Debido al distanciamiento obligatorio cada niño realizó sus escenas en su hogar con ayuda de las familias quienes también participaron en la manipulación y actuaciones.
Cada familia realizó la filmación de las escenas que también tuvo su grado de dificultad y de aprendizaje de las tomas, el sonido adecuado y los tiempos pautados.
Los docentes realizaron para esta muestra, con parte del material producido, un video cuya estructura tuvo una línea de continuidad estética y narrativa que conformó el producto final del proyecto.
VIDEO DEL PROYECTO