SOY LO QUE VES Y LO QUE NO…VES

ZONA DE SUPERVISIÓN: Nº17
SUPERVISORA DE ZONA: CLAUDIA FABIANA TEVES
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUTO “LA ASUNCIÓN” PARROQUIA NTRA. SRA.  DE GUADALUPE
DIRECTORA: PROFESORA TERESA ISABEL VILLAGRA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
NIVEL: PRIMARIO
GRADO: 6º GRADO
DOCENTES RESPONSABLES: COORDINADORA DE FERIA DE CIENCIA – SANDRA  ROXANA DÍAZ–MAESTROS DE 6º GRADOS MARCELO GARCIA – MIRYAN  ESPINOZA
DOCENTES INVOLUCRADOS: DOCENTES DE NIVEL INICIAL- GRADOS Y  ESPECIALES
RESUMEN:
Para la realización de este proyecto, trabaje junto a los docentes de Sexto Grado desde el área de  Ciencias Sociales y decidimos darle continuidad al proyecto anterior, denominado “Mi Cerebro, una Caja de  sorpresas” ¿Qué nos llevó a seguir proyectándonos? Porque junto a mis colegas observamos que cuando se  desarrolló el trabajo sobre las inteligencias múltiples, niños de distintos grados manifestaban cierto temor a mostrarse y equivocarse; esto les dificulta expresar su talentos, habilidades y conductas que se hicieron más  notorias en este contexto de la educación virtual.
Decidimos reunirnos con el equipo de docentes para coordinar un trabajo interdisciplinario y  denominamos al presente proyecto “Soy lo que ves y lo que no ves” y pensamos profundizar el estudio de  sobre la autoestima de los niños, su autoeducación en relación con su entorno. Por esto nos preguntamos ¿La  escuela actual brinda a los niños las herramientas para acrecentar sus capacidades y poder poner en  manifiesto sus sentimientos y emociones? SÍ las brinda, pero es necesario llegar al interior de cada niño y  animarlo a través de distintas metodologías a perder el miedo de expresar lo que siente sobre sí y sobre la  mirada de los otros, desarrollando su propia autonomía.
Esto nos permitió hacernos la siguiente pregunta para el trabajo ¿Me conozco? ¿Me conoces?  Preguntas fundamentales para abordar el tema de la autoestima, ya que es una condición sine qua non para  el desarrollo de la infancia y adolescencia saludable.
La autoestima no es una asignatura que se aprende en el colegio, se construye diariamente a través de  relaciones personales, de aceptación y confianza.
Planteamos como objetivos: que los niños logren reconocer sus características positivas y negativas,  aceptándose a sí mismos como a los otros. 


VIDEO DEL PROYECTO