Año/Ciclo: Ciclo orientado del Bachiller en Danza con Especialidad en Danzas de Origen Escénico y Trayecto Artístico Específico en Danza Clásica
Área: Educación Artística – Danza
Descripción: La presente actividad revaloriza la escena de la Danza Clásica de Tucumán, centrándose en la figura de Mónica Michal, primera bailarina, maestra y directora de ballet consagrada por su valioso aporte a la actividad dancística profesional y a la formación de diversas generaciones de profesoras de Danza Clásica y bailarines/as. Asimismo, propone introducir a los/as estudiantes en el desarrollo de procesos de apreciación estética, contextualización, análisis crítico y construcción de sentidos sobre una de las diversas obras que protagonizó con exitosa acogida del público y la crítica, el ballet “Giselle”. Se propone realizar esta actividad en tres momentos secuenciados o días.
Excelente trabajo, y totalmente merecido, para esta brillante profesional, pilar y referente de la Danza en Tucuman y en el País. Primera Bailarina y Directivo de la Escuela de Danzas de la Provincia. Formadora de muchas generaciones q hoy integran compañías de Ballet aquí, en otras provincias y en otros países. Bravo!!!!
Agradecer a la Coordinacion Artistica del Ministerio de Educcaion desde la conduccion y a la profesora Marcela Blanco, quienes apoyan esta iniciativa y de una manera generosa orientan con sus conceptos y experiencias esta propuesta en diferentes momentos de la investigación de la danza en Tucuman .
Concretar lo educativo en lo artístico y lo artístico en lo educativo, nos compromete de una manera particular a aclarar las posibilidades de entender y comprender tanto los componentes artísticos como los componentes educativos que soportan la relación Educación y Arte en el contexto de la Educación
Iniciemos esta reflexión tomando como base el desarrollo del pensamiento sobre el arte y la manera como éste incursionó en el mundo educativo, desde un proceso didáctico que pretende más que agotar el tema, abrir camino a una reflexión que debemos continuar realizando en cada una de nuestras instituciones educativas, para poder lograr estructurar síntesis cada vez más propias del mundo pedagógico, que nos permitan actuar con claridad en esta materia y explicitar las implicaciones del arte en la formación de los estudiantes de ESEA
En cuanto a los lenguajes artísticos, es necesario privilegiar experiencias en las que las niñas, niños y jovenes puedan desarrollar su expresión creativa y apreciación estética, a través de la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía, el cine, la danza, las obras teatrales y las literarias. A través de la exploración, creación y el contacto con las diversas producciones artísticas, podran comenzarán a disfrutar e interesarse por los resultados que provocan sus intervenciones, a desarrollar su sensibilidad y creatividad al representar su mundo interior y a manifestar las sensaciones e impresiones de su relación con el entorno.
De esta manera, al fomentar el aprendizaje de las diversas formas de comunicación y expresión, se otorgará a los estudiantes la oportunidad de manifestar sus sentimientos, emociones e ideas con mayor elaboración y riqueza de matices.
Es importante recordar que los Principios Pedagógicos de nuestro referente curricular orientan el enfoque con que estas estrategias se implementan, con el hacer artístico profesional y con el patrimonio cultural local,
1. Sensibilidad
2. Apreciación estética
3. Comunicación
Y que mejor hacerlo desde nuestra historia y sus artistas, la apreciación estética consiste en la adquisición del corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte y dirigen la producción artística. Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos permiten construir una comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización
Un tranajp de exelemcia.
Alicia Cruzado
Directora organizadora de ESEA = Bailarina . Directora, Coreografa
Reconocimiento para Monica Michal muy importante por su gran carrera artistica en todos los roles que le toco trabajar.
Gracias Monica por compartir conmigo toda tu carrera artistica y marcar un camino en la danza de Tucuman.
Es muy intéresante. Quisiera mas informacion
Hola me encanto el artículo me parece valioso ya que aporta gran parte de la historia del ballet. El poder dar conocimiento a los alumnos de estudios y escuela de Danza de una prestigiosa figura y no solo mirar afuera empezar a valorar nuestro patrimonio lo que tuvimos y tenemos aquí.
Excelente idea para dar a conocer la figura de una de las bailarinas más destacada, como es Mónica Michal.